Diversas teorías han descrito como aprendemos y todas ellas en su momento han sido importantes bajo la situación y el contexto en que fueron elaboradas; sin embargo me parece que un enfoque de aprendizaje por competencias se ha debido al desarrollo paulatino de dichas teorías; es decir una a sido necesaria para concebir la siguiente.
Un claro ejemplo es la práctica ecléctica en la que seguramente todos estaremos de acuerdo que llevamos a cabo en las aulas; desde un enfoque conductista como el hecho de pasar lista o aplicar examen, menos consientes y sin embargo inmersos el enfoque biológico con los procesos de percepción pero no por eso menos importantes, la preocupación constante de hacer útil el conocimiento poniéndolo en un enfoque de solución de problemas del mundo real (experimentación directa de Bruner), tomar en cuenta estrategias de enseñanza donde la significabilidad lógica y psicológica, la actitud activa y motivación (Ausubel) que puedo entender como competencias actitudinales, se comprende la necesidad de buscar el desequilibrio para alcanzar el equilibrio con la finalidad de construir nuevos esquemas de conocimiento (Piaget) y sobre todo apoyarnos en un aprendizaje socio constructivo donde la importancia de la interacción social se lleva a cabo mediante el desarrollo de proyectos para así alcanzar una zona de desarrollo próximo (Vygotski)
De manera personal a mi me ha funcionado no encasillarme con una concepción de aprendizaje ya que todo va depender de las características de mi grupo , con algunos grupos me he podido percatar que para que los alumnos aprendan más fácil se debe hacer uso de las relaciones sociales (Vygotski).
Un claro ejemplo es la práctica ecléctica en la que seguramente todos estaremos de acuerdo que llevamos a cabo en las aulas; desde un enfoque conductista como el hecho de pasar lista o aplicar examen, menos consientes y sin embargo inmersos el enfoque biológico con los procesos de percepción pero no por eso menos importantes, la preocupación constante de hacer útil el conocimiento poniéndolo en un enfoque de solución de problemas del mundo real (experimentación directa de Bruner), tomar en cuenta estrategias de enseñanza donde la significabilidad lógica y psicológica, la actitud activa y motivación (Ausubel) que puedo entender como competencias actitudinales, se comprende la necesidad de buscar el desequilibrio para alcanzar el equilibrio con la finalidad de construir nuevos esquemas de conocimiento (Piaget) y sobre todo apoyarnos en un aprendizaje socio constructivo donde la importancia de la interacción social se lleva a cabo mediante el desarrollo de proyectos para así alcanzar una zona de desarrollo próximo (Vygotski)
De manera personal a mi me ha funcionado no encasillarme con una concepción de aprendizaje ya que todo va depender de las características de mi grupo , con algunos grupos me he podido percatar que para que los alumnos aprendan más fácil se debe hacer uso de las relaciones sociales (Vygotski).
No hay comentarios:
Publicar un comentario